miércoles, 4 de febrero de 2009

Bienestar animal


Buenas prácticas por las que se rige Frigotemuco en cuanto a infraestructura y capacitación de personal.
Ya que el estado de la canal refleja el trato que recibió el animal en su vida y etapa previa a la faena. por ende esto se refleja en la calidad de la carne.

Evaluación de la efectividad del noqueo en bovinos

-Sólo 85% de los bovinos caía al primer tiro
-La precisión del disparo era incorrecta
-Más de 40% de los bovinos que caían mostraban aún signos de sensibilidad post noqueo
-Tiempo entre noqueo y sangría > 2 minuto

Avances en la relación calidad-bienestar animal
· Cambios en infraestructura noqueo en reglamentos
· Entrenamiento del personal que maneja ganado es obligatorio en reglamentos
· Disminución de los tiempos de espera reglamentarios
· Revisión reglamento transporte
· Proyectos en conjunto con la industria (FIA-FAENACAR-UACh-UFRO-PUC)
· Seminarios y trabajo conjunto Chile (SAG) – OIE – Unión Europea en tema bienestar animal

A continuación diversos tips de seguridad y prácticas que se deben llevar a cabo para asegurar un bienestar animal optimo:

Las 5 “libertades” en el bienestar animal:
-Animales libres de hambre y sed
-Animales libres de malestar físico y térmico
-Animales libres de enfermad y lesiones
-Animales libres para poder expresar un patrón de comportamiento normal
-Animales libres de miedos y angustias

Alimentación:
-Pasturas Naturales
-Acceso a agua
-Condición corporal
-Suplementacion en casos de necesidad (sequías, inviernos rigurosos, etc.)

Instalaciones, diseño y mantenimiento:
-El diseño de las instalaciones debe ser el adecuado de forma de facilitar el avance expedito de los animales
-Evitar salientes y ángulos rectos
-Evitar llenar las corrales con animales
-Mantenimiento optimo de las instalaciones
-Evitar que el animal se distraiga, lo cual evita accidentes y stress

Destete:
-Favorecer a la vaca sin ir en perjuicio del ternero
-El momento y manera de realizarlo depende del estado de las madres y de los terneros y de la calidad y cantidad de pastura
-El ternero a los 6 meses solo consume leche entre el 10-20 % de su dieta

Métodos de destete:
-Separación total de la madre
-Separación total de la madre y encierro
-Tablilla nasal
-Separación a través de ensamblado

Descorne- desmoche:
¿Por qué realizarlo?
-Disminución considerable de peligro para los trabajadores.
-Menores perdidas por lesiones en el cuerno y machucamiento
-Mayor facilidad de manejo
-Disminución de espacio requerido en el transporte

¿Cómo realizarlo?
-Eliminar la zona de tejido formadora del cuerno
-Hay que eliminar aproximadamente 1 a 2 centímetros alrededor del cuerno

Castración:
¿Por qué realizarlo?

-Mayor docilidad en el maneo de los animales.
-Tipo de terminación del animal diferente (grasa de cobertura y terneza)
-Preferencia por parte del mercado
-La castración deberá hacerse al menos un mes antes del destete para no sumar estrés
-Cualquiera sea la técnica utilizada, las manos e instrumentos deben ser desinfectados entre animal y animal, para prevenir infecciones y evitar la transmisión de enfermedades al rodeo
-El personal debe tener una capacitación adecuada

Métodos:
-Quirúrgicos (abiertos)
-No quirúrgicos (cerrados)

Administración de medicamentos veterinarios:
-Subcutánea
-Intramuscular
-Intravenosa
-Intramamaria
-Intravaginal
-Intrauterina
-Intrarruminal
-Intraperitoneal
-Oral
-Derrame dorsal (Pour on)
-Administrar solo medicamentos registrados en el MGAP
-Usar los productos de acuerdo a las indicaciones de la etiqueta
-Guardar y almacenar los productos en lugares adecuados
-Bajo ninguna circunstancia sub- dosificar
-Ajustar la dosis según el animal mas pesado del lote
-Administrar las inyecciones sub cutáneas e intramusculares en la tabla del cuello
-Llevar registro de la administración de productos (planilla de control sanitario)


Densidades de carga recomendadas para bovinos en otros países
Chile = máx. 500 Kg./m2
Australia = 400 Kg./m2
Canadá = 400 Kg./m2
E. U. = 360 Kg./m2




No hay comentarios: