lunes, 23 de febrero de 2009

Aspectos positivos de la aplicación de la Ley 19.162

a) como consecuencia de la aplicación de la ley y sus reglamentos, se ha percibido una notable disminución de mataderos no aptos sanitariamente para faenar animales, cuya carne y sub productos están destinados al consumo humano.
b) Se ha producido un gran avance en cuanto al mejoramiento de la infraestructura de los mataderos y métodos de faenamiento mas cercanos al concepto de “bienestar animal” que se exige en Europa y EE.UU.
c) Existe una notable disminución de las contusiones producida durante el transporte de los animales y el tratamiento ante- mortem, debido a los mayores cuidados en el trato de los animales , se han publicado trabajos muy importantes sobre este tema, realizados por la Doctora Carmen Gloria Gallo S. de la Universidad Austral de Chile.
d)
Es evidente que la edad de los animales de la especie bovina ha disminuido durante estos doce años de vigencia de las normas técnicas de clasificación de ganado bovino y de tipificación de sus canales.
e) En cuanto a la aplicación de frío, e autor estima que es el aspecto más positivo de la ley, puesto que la carne en vara debe salir de los mataderos con un máximo de 7 ª en el centro de la pierna. Hasta antes de la aplicación estaba permitido que los mataderos despachen carne caliente, con todos los problemas sanitarios y tecnológicos que significaba esta condición.
f) La transparencia en la venta al detalle al publico, ha tenido un efecto de confiabilidad puesto que los cortes de carne corresponden a la etiqueta del envase, prácticamente se desterró el fraude de suplantar un corte mayor valor por uno de menor valor.

Es evidente que el aspecto más polémico de la ley ha sido el referido a la tipificación de las canales bovinas.

Conclusiones:

a) en Chile se produjo una distorsión a nivel del eslabón de consumidores por que las categorías de tipificación de de las canales fueron traspasadas a la venta minorista de la carne bovina. La norma técnica NCh 1306, se titula: “canales de bovino. Definiciones y tipificación”. En efecto, falta desarrollar a novel minorista un mercado que distinga calidades diferentes de carne bovina, lo que se traduciría en una gradiente de precios por calidades.
b) Actualmente mas del 80% de la carne bovina es vendida en supermercados y cadenas de carnicerías, y solo venden la categoría V. los consumidores dicen que la presencia de esta letra les da una sensación de confianza en el producto y además comentan que estar dispuestos a pagar un mayor precio por esta categoría.
c) La categoría V, ha pasado a ser un commodity porque implica sólo un gran parámetro que mide calidad, se refiere a la edad, medida por cronometría dentaria. Es por todos conocido que los animales muy jóvenes proporcionan una carne más blanda (terneza). Incluso a la categoría V, se le puede incluir parámetros que midan calidad de carne y diferenciarla, por ejemplo: V-VV-VVV. Ahora bien, al fusionar las categorías V y A (2002), la característica de terneza de la carne se distorsiona por que se incorporan animales de mayor edad.
d) Los consumidores también dicen que están dispuestos a pagar mejores precios hasta un 50% mas, por carnes, que tengan atributos de mayor calidad, esto es muy importante para que la cadena de la carne desarrolle tipos de carne de distintas calidades, como por ejemplo afianzar el mercado de las carnes Premium que ofrecen algunos supermercados, la carne de Aberdeen Angus, la carne de Waygyú, etc…
e) Las normas técnicas de la ley de la carne, no han constituido un freno a las importaciones de carne bovina, al año 2004, éstas alcanzaban a la suma de US$ 2609 millones de dólares.

fuente: Revista DCarne. numero 6/ febrero 2007

No hay comentarios: