miércoles, 14 de enero de 2009


Ventajas:


1) mejoramiento genético: (ventaja genética) al emplearse semen de toros “probados”, cuya calidad genética sea conocida por medio de pruebas de progenie o descendencia, se espera un mejoramiento de tipo y mayor producción de leche y carne. Toros utilizados en monta natural dejan unas 300 crías durante su vida reproductiva, pero si se unan en inseminación artificial (IA), su descendencia puede llegar a ser cientos de veces mayor. Además si el toro muere se cuenta con el semen que se tiene congelado almacenado (200.000 crías de 1 toro probado), lo que permite la prueba de otros.

2) Prevención de enfermedades de transmisión sexual (ventaja sanitaria) al evitar el contacto directo entre la hembra y el macho se previene el contagio e introducción de enfermedades tales como tricomoniasis genital, vibriosis, leptospirosis, brucelosis entre otras.


3) Innecesaria importación de toros (ventaja económica) al traer reproductores se corren algunos riesgos, entre ellos el peligro de aclimatación e introducción enfermedades y el mantenimiento de estos toros en el predio, lo cual no es una cosa menor.

4) Mayor control reproductivo (ventaja económica) la utilización de IA conlleva el chequeo genital periódico de los animales y al tratamiento o eliminación de aquellos que presentan infecciones uterinas. También se hacen correcciones de diferencia nutricionales, especialmente en el campo del fósforo y otros minerales.


5) Mayor numero de sementales disponibles (ventaja económica) en monta natural generalmente se tiene un toro para 25 o 30 vacas. Por IA se puede mantener en el termo de nitrógeno líquido una cantidad considerable de semen de varios toros, de acuerdo con el tipo de vacas y con el propósito que se fije.

6) Mayor rendimiento económico (ventaja económica) al emplear semen de toros mejoradotes, probados genéticamente se obtendrá un mayor beneficio económico; además los costos de capital, el mantenimiento y riesgos que implica el cuidado de los toros, desaparecen con la IA.

Requisitos para el éxito de la inseminación artificial:

Se han identificado algunos requisitos generales para implementar la técnica a nivel predial.
Tener la explotación predial definida.

Alimentación balanceada; condición corporal adecuada, buen balance de vitaminas y minerales en la dieta.


Elaboración y manutención de registros; sin un registro de control de IA, celos, chequeo de órganos genitales, etc., no se puede llevar con éxito un programa de IA.

Evaluación del ganado; el ganadero y su asesor deben estudiar los aspectos zootécnicos de su ganado para definir las características deseables o indeseables y las posibilidades de heredabilidad.

Selección de toros; la evaluación anterior indicara los toros a emplear en el predio, nunca se debe inseminar por inseminar, comprando semen de toros desconocidos, como suele suceder o que no transmitan los aspectos evaluados.

Manejo adecuado del rebaño; antes, durante y después de la inseminación.

Calidad del semen; principalmente la manutención de las dosis en predio.

Inseminador capacitado; un inseminador con una capacidad deficiente, puede causar daños graves en los órganos reproductivos de la hembra, por esto es importante un cursi de entrenamiento adecuado y practica permanente con periodos de entrenamiento continuos, dado que el inseminador es la clave del proceso. Hoy en día es posible contratar servicios, tanto de capitación como de inseminación.

No hay comentarios: